Diana Coca es una artista visual que basa su trabajo en la performance, la fotografía y el videoarte. La destrucción y la reconstrucción de la realidad se han convertido en los ejes principales de su trabajo, que se materializa en piezas de videoperformance o series fotográficas que ponen en cuestión el poder, las relaciones humanas, la jerarquización y también la utilización de la espacio público. Partiendo de su cuerpo, la artista estudia su relación con el medio, fuera de espacios artísticos y menudo en medio de una estética del caos. Una reflexión que la lleva a observar el espacio urbano en términos de liberación y de intercambio para poder transformarlo y democratizarlo de manera radical.
Partiendo de la animalización de su cuerpo – convertido en sujeto político y resistente – ejecuta una coreografía donde le cuerpo se moviliza generando situaciones imprevistas y provocativas en relación con la ciudadanía, que de manera involuntaria se puede convertir (si así lo desea) en parte del trabajo creativo. Esto le lleva a cuestionar la manera en que transitamos las calles y nos movemos en el espacio público, en teoría libre pero con muchas más restricciones si observamos con sutileza. Un espacio donde las barreras arquitectónicas son percibidas como heridas del sistema neoliberal que se proyectan sobre la ciudad y sobre la comunidad. El objetivo es hacer visible aquello que el poder quiere invisibilizar, planteando una manera de rechazar imposiciones de los poderes que no están interiorizados como cabría esperar antes de que el cuerpo apareciera, irrumpiera y tomara subversivamente el espacio común. Coca trabaja desde la improvisación, porque produce movimientos imprevisibles, que más que códigos determinados de acción son productos de la imaginación preconsciente, de una pulsión de movimiento. Así interviene el tiempo, las coordenadas espaciales, los estímulos sensoriales, de manera que la intención es tener repercusiones en los estados anímicos de los demás, en las evocaciones simbólicas, subjetivas e imaginarias de los ciudadanos que circulan por el espacio a la vez que está performando. De manera intuitiva le interesa el movimiento animal, felino, reptil, horizontal, ansiolítico, defensivo, en estado de alerta, perceptivo, dentro de una poética subjetiva de lo que ha dejado de funcionar y lucha por su supervivencia.
Para el audio del vídeo se ha utilizado el mismo concepto de improvisación que para la performance, usando tres pistas o capas de sonido diferentes: 1) música de xeremíes, tradicional del folklore mallorquín; 2) música electrónica de Berlín, casi tradicional, original del compositor Frank Merfort; 3) sonido original del vídeo, de las situaciones generadas en el directo. Se han manipulado experimentalmente cada una de las capas, en relación a los movimientos corporales y situaciones generadas en la performance.
Coca, Diana (2019). Corporeidades al límite. En El cuerpo fragmentado. Una genealogía del arte español de los noventa. Barcelona: MACBA, ISBN: 978-84-17593-08-7, pp. 37-58: https://img.macba.cat/public/document/2020-01/cosfragmentat_24_12_2019_lectura_paginas.pdf
FICHA TÉCNICA DEL PERFORMANCE
Performance pop-up en el espacio público, improvisación itinerante
Duración 45 minutos, gratis, para todos los públicos
Tiempo de montaje 20 minutos
FICHA ARTÍSTICA DEL PERFORMANCE
Creación e interpretación: Diana Coca
Producción: Fira de Tàrrega, Programa de Suport a la Creació 2018
Coproducción: Institut d’Estudis Baleàrics, ADDAYA Centre d’Art Contemporani
Realización audiovisual: Daniel Prizz/Guillermo Boglia @ Unfocused media/ Audio: Frank Merfort
Vídeo teaser: Ricardo Roncero/ Audio: Diamanda Galas
Estreno: Fira de Tàrrega 2018 (Cataluña)
Presentado en: Linköping Contemporary Circus Festival 2019 (Suecia)
Abajo adjuntas imágenes desencadentantes de este proceso creativo. Son fiestas populares en el espacio público de Cataluña y Mallorca: Procesión de la Santa Espina en Tàrrega (Arxiu Saula) y Ball de Dimonis ante el Ayuntamiento de Artà (fotógrafo desconocido)