Estoy en el centro
de una ciudad muerta
y me anudo las zapatillas rojas…
No son mías.
Son de mi madre.
Y de su madre.
Transmitidas como una herencia,
pero escondidas como cartas vergonzosas
La casa y la calle que les corresponden
están escondidas y todas las mujeres también
están escondidas…’
Anne Sexton, Las zapatillas rojas
Una narrativa visual construida en base a poses violentas, desequilibradas e impulsivas, que evitan la postura yacente típica de la tradición pictórica occidental, que se asocia a una entrega servicial y a la fácil posesión. He trabajado con posturas alejadas de la armonía en el sentido clásico, para esquivar la pasividad que da la visión del desnudo femenino.
Con esto he querido reflejar la cantidad de muñecas rotas, mujeres insatisfechas, con una elevadísima tasa de suicidio, que existen en China. Muchas de ellas profesionales preparadísimas que tocan el ‘techo de cristal’ y no pueden seguir avanzando. La censura social es especialmente cruel hacia las mujeres mayores de 30 años solteras, que son insultadas y maltratadas psicológicamente, tanto en su trabajo como por su familia. La igualdad de sexos que pretendió Mao con la Revolución nunca se cristalizó en términos reales, sólo en la teoría.
Porque ésta es la historia de una mujer salvaje que intenta volver a la tierra, al útero, a las raíces, y reconectarse consigo misma. El tacón rojo es el nexo desequilibrante, incómodo y constreñido, que separa el cuerpo de la mujer de la tierra. Este proyecto, así como mi discurso artístico en general, siempre está articulado en torno a la mujer, al espacio público y la exploración del zapato de tacón como nexo de unión entre ambos.
Según Donna Haraway, el cuerpo contemporáneo del siglo XXI no es ni naturaleza ni cultura, ni organismo ni máquina, es una entidad tecnoviva multiconectada que incorpora tecnología. Desaparecido el cuerpo cristiano se construye una nueva materialidad, proliferando nuevos órganos en los que el poder viene a inscribirse.
Me interesa el cuerpo profanado, con residuos de violencia, restos de heridas, vestigios de dramas emocionales y, en general, situaciones de insatisfacción respecto al modelo establecido. Éstas situaciones a veces desembocan en lo obsceno y lo impúdico, denunciando las experiencias abusivas que sufren las mujeres a lo largo de la vida, pero que, en muchos casos, protegen religiosamente. Referencias a Judy Garland en ‘El Mago de Oz’,Jodie Foster en ‘Taxi Driver’, Wonder Woman y Ana Mendieta.
Diana Coca
Colabora: Frédérique Bangerter, Alberto García-Alix, el señor que vende los peces en Caochangdi, Three Shadows Photography Art Centre, Institut Ramon Llull, Melissa Shoes
Publicado en:
ANNA CÉ/ DIANA COCA (2014, 15 DE MAYO). DE MUÑECAS ROTAS A MUJERES RESISTENTES. BLOG EL PAÍS. RECUPERADO EL 23 DE FEBRERO DE 2017:HTTP://BLOGS.ELPAIS.COM/EROS/2014/05/MUJERES-RESISTENTES-IN-PROGRESS.HTML
IRENE BALLESTER (2014). EN LAS FRONTERAS DEL CUERPO: SEDUCCIÓN, CREATIVIDAD Y DOMINIO. DOSSIERS FEMINISTES 18. CASTELLÓ: INSTITUT D’ESTUDIS FEMINISTES I DE GÈNERE UNIVERSITAT JAUME I, PP. 109-121: HTTP://WWW.RACO.CAT/INDEX.PHP/DOSSIERSFEMINISTES/ARTICLE/VIEWFILE/292368/380885
IRENE BALLESTER (2014). CORPOREIDADES FEMINISTAS EN ESPAÑA. REVISTA M-ARTE Y CULTURA VISUAL. MADRID: MAV MUJERES EN LAS ARTES VISUALES, PP. 283-291: HTTP://WWW.M-ARTEYCULTURAVISUAL.COM/2014/01/19/CORPOREIDADES-FEMINISTAS-EN-ESPANA/